Enseñar robótica desde la infancia tiene múltiples efectos positivos en la vida de los estudiantes como incrementar el rendimiento académico, la autoconfianza y la creatividad; pero los beneficios pueden impactar mucho más allá. Su aplicación para apoyar a personas con discapacidad es una muestra de ello.
De acuerdo con datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), actualmente existen más de 1,000 millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo cual representa cerca de 15% de la población mundial, uno de los grupos más marginados del mundo debido a los obstáculos que enfrentan a diario.
Obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad
Las personas con discapacidad enfrentan distintas dificultades físicas y sociales que dificultan su acceso a la salud, la educación, el transporte, la información y el empleo:
- 50% de las personas con discapacidad no pueden costear servicios de salud, en contraste con un tercio de las personas sin discapacidades.
- La tasa de desempleo es 12% mayor para hombres y 10% mayor para mujeres con discapacidad.
- En los países con ingresos altos, entre 30 y 40% de las personas con discapacidad no cubren sus necesidades de asistencia para actividades cotidianas.
Las personas con discapacidad suelen tener un nivel socioeconómico menor a las no discapacitadas (incluso teniendo ingresos similares), debido a los costos en atención médica y dispositivos de asistencia que utilizan, lo cual compromete su calidad de vida.
¿Qué medidas podemos adoptar para promover la inclusión y disminuir los obstáculos de las personas con discapacidad? La robótica educativa ofrece soluciones.
Robótica educativa, solución para apoyar a personas con discapacidad
La robótica educativa tiene distintas aplicaciones que contribuyen a reducir los obstáculos que las personas con discapacidad enfrentan a diario, las cuales abarcan desde el desarrollo de órganos humanos hasta la creación de maquinarias con inteligencia artificial (IA) para el apoyo en programas terapéuticos.
—>Tal vez te interese el siguiente artículo: 3 carreras del futuro que requieren habilidades STEM<—
Robótica educativa para apoyar a personas con discapacidad en caso de un sismo
Una muestra de este tipo de aplicación de la robótica es el prototipo CM-Bot, un robot de asistencia creado por el estudiante mexicano Kevin Castro Anaya, pensado para asistir a las personas con discapacidad dentro de las escuelas y apoyarlos en caso de algún evento sísmico gracias a distintas funciones:
- Permite realizar videoconferencias
- Abre paso a través de los distintos espacios dentro de un colegio.
- Es capaz de emitir alertas de auxilio y compartirla ubicación exacta del usuario.
- Funciona como teléfono móvil y puede enviar mensajes SMS.
El creador de este novedoso artefacto es alumno del Programa Académico Técnico en Telecomunicaciones del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT), quien aprovechó su conocimiento y habilidades STEM para desarrollar el proyecto. Un claro ejemplo de la importancia de promover este tipo de competencias desde el sistema educativo para apoyar a personas con discapacidad.
La implementación de robótica en las escuelas ofrece múltiples bondades que promueven un mundo incluyente como: el desarrollo de distintas habilidades blandas como: confianza, resolución de problemas, colaboración y pensamiento crítico.
Con este objetivo en mente, en Edacom enfocamos nuestros esfuerzos en ofrecer las mejores herramientas y capacitaciones docentes para implementar clases de robótica en distintas instituciones escolares de México, con instrumentos didácticos y materiales reconocidos a nivel mundial, como los sets de LEGO® Education.
¡Impulsa un mundo más incluyente a través de clases de robótica y conoce sus demás ventajas para tus estudiantes y tu centro educativo!
—>Tal vez te interese el siguiente artículo: Mexicanos que han hecho historia con STEM<—