fbpx

Miss Clasecitas

Novelas y ensayos de la ‘rentrée literaria’ que deberías leer

Novelas y ensayos de la ‘rentrée literaria’ que deberías leer

Desde hace unos años ha comenzado a popularizarse en España la expresión ‘rentrée literaria’, que procede del término francés ‘rentrée littéraire’ y que se puede traducir como ‘inicio literario’. La palabra ‘reentré’ hace referencia a la vuelta a la actividad de los centros educativos y al trabajo después de las vacaciones veraniegas. Y, precisamente, para hacer esa vuelta a la rutina más placentera se le añade la palabra literaria: permite un regreso a la rutina más llevadero de la mano de un buen número de novedades literarias. Una invitación total a la lectura con la llegada del otoño y el invierno en los que los días se van acortando progresivamente y donde pasamos más tiempo en casa. 

Por este motivo, las editoriales eligen la vuelta de las vacaciones de septiembre para presentar un buen número de novedades de libros pertenecientes a todos los géneros y que se extiende hasta prácticamente el mes de noviembre, justo antes de la época navideña. Este año han llegado a la redacción de EDUCACIÓN 3.0 un buen número de obras que entrarían dentro de este fenómeno relativamente reciente de la ‘rentrée literaria’. De entre todas ellas hemos realizado una amplia selección capaz de satisfacer los gustos y preferencias de todos los lectores. 

Índice de contenido

La autopista Lincoln

El autor de ‘Normas de cortesía’ y de la exitosa ‘Un caballero en Moscú’ regresa con esta novela sobre cuatro chicos huérfanos que, durante diez días de junio de 1954, realizan un emocionante viaje desde Nebraska hasta Nueva York para descubrir el mundo y descubrirse a sí mismos. Dotado de una fantasía desbordante, Billy Watson sueña con emular las expediciones de Aquiles, Ulises o Simbad, los héroes de un curioso libro de tapas rojas del que nunca se separa. Y la ocasión se le presenta cuando su hermano Emmett, diez años mayor, regresa a casa después de quince meses de internamiento en una granja de Kansas. Con su madre desaparecida hace tiempo, su padre recién fallecido y la finca familiar en manos del banco, cortar amarras y lanzarse a la aventura se convierte en una imperiosa necesidad para ellos. A bordo de un viejo Studebaker Land Cruiser, los dos hermanos se disponen a viajar a lo largo de la autopista Lincoln hacia la remota California en busca de una nueva vida. Sin embargo, la inesperada aparición de Duchess y Woolly, dos jóvenes conocidos de Emmett, dará un vuelco radical a sus planes.

Contada desde múltiples puntos de vista, repleta de situaciones asombrosas y un variopinto repertorio de personajes (payasos y actores sin oficio ni beneficio, vagabundos y mendigos, pastores de almas especialmente peligrosos y aristócratas del Upper East Side), la novela no solo es una conmovedora aventura de fidelidad, valor, coraje y amistad, sino también un elogio de la fuerza reparadora de la lectura y el irresistible encanto del arte de contar historias.

La autopista Lincoln rentrée literaria
  • Autor: Amor Towles
  • Editorial: Salamandra

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Los hombres no son islas

“Ningún hombre es una isla, ni se basta a sí mismo; todo hombre es una parte del continente, una parte del océano”. Nuccio Ordine, profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria, parte de esta famosa cita del poeta metafísico inglés John Donne para ampliar la ‘biblioteca ideal’ que inició con su anterior ‘Clásicos para la vida’, invitando de nuevo a leer y releer más páginas escogidas de la literatura universal: ‘La Metafísica’ de Aristóteles, ‘Nueva Atlántida’ de Francis Bacon, ‘El jardín de los cerezos’ de Antón Chéjov, ‘El corazón de la tinieblas” de Joseph Conrad, ‘Lamento de la paz’ de Erasmo de Rotterdam o ‘El viejo y el mar’ de Hemingway, entre otras muchas. Convencido de que una cita brillante puede despertar la curiosidad del lector y animarlo a leerla obra de la que procede, Ordine continúa en su nuevo libro su defensa de los clásicos, demostrando que la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento y la compasión entre las personas.

En una época marcada por el individualismo, las desigualdades sociales y económicas, el miedo al forastero y el racismo, Ordine subraya en el amplio artículo que sirve de introducción la importancia de ‘vivir para los demás’ y de dotar de sentido nuestras vidas: “Con la negación del hombre-isla, la meditación sobre la enfermedad y sobre la muerte se transforma en un himno a la fraternidad, en un elogio a la humanidad concebida como el cruce inexplicable de una multitud de vidas”. Al igual que ya hiciese en sus obras anteriores, este nuevo título del humanista italiano es una  defensa y un himno de todo lo que lamentablemente una parte de la sociedad acostumbra a desairar porque no reporta provecho material.

Los hombres no son islas

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Ilíada (liberada)

Blackie Books continúa con su proyecto de ‘clásicos liberados’ destinado a ofrecer clásicos de la literatura universal en nuevas versiones fieles y ‘desacomplejadas’, ilustradas y comentadas “con la mente abierta y el corazón ligero”, como dice la propia firma. Después de la Odisea y el Génesis, ahora le toca el turno a la Ilíada, la obra épica de mayor influencia en la historia de la literatura. Compuesta en verso, fue concebida para ser recitada y acompañada de música. Para acercar al lector actual a los textos homéricos la editorial presenta un texto adaptado de la prestigiosa traducción de Samuel Butler (1835-1902). Al igual que en la Odisea, el dibujante Calpurnio se ha encargado de la ilustración de la obra: cuatro años de trabajo, 850 ilustraciones, más de 10.000 personajes, con máxima adecuación histórica y una minuciosa atención al detalle.

El libro se completa con ‘Troyanas’, la tragedia de Eurípides en la adaptación de Alberto Conejero (Premio Nacional de Literatura Dramática 2019), donde las mujeres son el centro, las víctimas que soportan la destrucción de la ciudad de Troya, de sus hogares y de los lazos familiares. En ‘Otra belleza. Apostilla sobre la guerra’, Alessandro Baricco muestra cómo las mujeres reparan lo que los hombres destruyen en su sed de venganza y se atreven a expresar sus deseos de paz, siendo capaces de imaginar otra belleza. Por último, Marina Garcés habla en ‘Guerreras’ de la guerra que las mujeres hacen por su cuenta para evitar ser víctimas o cuidadoras, de cómo ellas luchan para cambiar la sociedad y evitar futuras guerras.

ILIADA Liberada
  • Autor: Homero
  • Editorial: Blackie Books

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

14 de abril

Ganadora del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, la nueva novela de Paco Cerdá reconstruye la llegada de la Segunda República desde que los primeros rayos del día traen las primeras dudas y miedos, las cargas policiales represivas, las reuniones de alto nivel hasta que la noche destierra a un rey, cierra un ciclo político e inunda las calles de vítores y lemas. Lógicamente, la novela comienza un martes 14 de abril de 1931. Un encuadernador en paro se desangra lentamente en la madrugada de este día. Su vida se apaga tras haber sido herido en una manifestación que pedía el fin de la monarquía.

Así comienza este relato sobre la llegada de la Segunda República a todos los rincones de España. Una mirada humana que busca tanto a los grandes protagonistas del momento como a los anónimos participantes en esa jornada trascendental. Un solo día en el que caben, como en una tragedia shakespeariana, todos los sentimientos: la ilusión de las masas, el miedo de la familia real, la ansiedad de los presos, la ambición por el poder, la lealtad a unas ideas, la esperanza colectiva y el dolor de las víctimas. Las minúsculas vidas olvidadas por la Historia: la de Emilio, el transeúnte, la de Cándida la pescadera, de Teresa la anarquista, del telegrafista Pàmies, de Antonio el jornalero, de Francisco el manifestante, o del militar Eduardo… Todos ellos son tan protagonistas del ‘14 de abril’ como Alfonso XIII, el conde de Romanones, Alejandro Lerroux o Francesc Macià.

14 de abril
  • Autor: Paco Cerdá
  • Editorial: Libros del Asteroide

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Los reyes de la casa

La escritora francesa, poseedora de una extensa obra que ha obtenido una gran éxito de público y crítica, regresa con esta novela sobrecogedora sobre los peligros de la sobreexposición en redes, la explotación infantil y la falsa felicidad. Una narración perturbadora que es al mismo tiempo un thriller inquietante, un relato con pinceladas de ciencia ficción sobre algo muy real y un documento demoledor sobre la alienación contemporánea, la explotación de la intimidad, la falsa felicidad proyectada en las pantallas y la manipulación de las emociones.

Mélanie Claux y Clara Roussel son dos mujeres conectadas a través de una niña. Mélanie ha participado en un reality show televisivo y es seguidora de sus sucesivas ediciones. Cuando se convierte en madre de un niño y una niña, Sammy y Kimmy, empieza a grabar su día a día y cuelga los vídeos en YouTube. Crecen en visitas y seguidores, llegan los patrocinadores, Mélanie crea su propio canal y el dinero fluye. Lo que al principio consistía sin más en grabar de tanto en tanto las andanzas cotidianas de sus hijos se profesionaliza, y tras la fachada de este canal familiar tierno y edulcorado hay rodajes interminables con los niños y retos absurdos para generar material. Todo es artificio, todo está en venta, todo es felicidad impostada, realidad ficticia. Hasta que un día Kimmy, la hija de corta edad, desaparece. Alguien la ha secuestrado y empieza a enviar extrañas peticiones. Es entonces cuando el destino de Mélanie se cruza con el de Clara, policía solitaria sin apenas vida personal y que vive por y para el trabajo. Ella se hará cargo del caso.

Los reyes de la casa
  • Autora: Delphine DeVigan
  • Editorial: Anagrama

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Cuatro poetas en guerra

El ilustrador Quique Palomo (autor de ‘Vida y muerte de Federico García Lorca’ y ‘Antonio Machado: Ligero de equipaje’) adapta en esta novela gráfica la obra del hispanista Ian Gibson, trazando un recorrido por las vidas de cuatro de los más grandes poetas de la literatura española: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez. La obra se convierte, además, en un estremecedor estudio sobre lealtad a la causa republicana de estas cuatro voces poéticas, represaliada con la muerte en el exilio, el fusilamiento sin juicio y la muerte en la cárcel.

Cuatro poetas en guerra
  • Autores: Quique Palomo / Ian Gibson
  • Editorial: Planeta Cómic 

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

En honor a Eros

Una obra fascinante que entusiasmará a los amantes del arte y que explora los símbolos del erotismo a través de su historia. A lo largo de cerca de 500 páginas repletas de imágenes en color de esculturas, cuadros y edificios, así como toda clase de ilustraciones explicativas, el autor traza una cierta linealidad histórica, en la que interpreta coincidencias de símbolos que cruzan distancias y épocas, símbolos que aparecen y reaparecen en distintas culturas y tradiciones filosóficas, poniendo en evidencia un impulso de largo alcance que alude al erotismo. Davidoff Misrachi explora cómo lo sexual se inserta en la brecha entre materia y alma, entre alma y espíritu. Pone al cuerpo en el centro de la experiencia espiritual, no como fin último o identidad que debamos buscar, sino como un crisol que se transforma y permite alcanzar una mayor profundidad. Este secreto a voces sirve de guía para revisar la comprensión de algunas de las obras decisivas de nuestra civilización. Como en el amor, la misteriosa belleza de estos íconos culturales puede resultar el lenguaje preciso y precioso de un habitar la intimidad.

En honor a Eros
  • Autor: Alberto Davidoff Misrachi
  • Editorial: Turner

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Tránsito

Un thriller literario, político y existencial considerado como una de las grandes novelas europeas del siglo XX y, especialmente, sobre la difícil situación de los refugiados de la Alemania nazi y que la propia escritora Anna Seghers (Maguncia, 1900-Berlín, 1983) sufrió personalmente. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación de París por parte de los alemanes (1940) la obligó a refugiarse en Marsella, desde donde logró embarcarse con rumbo a México. En los cafés de París y en los de Marsella trabajó febrilmente en dos novelas, sin duda sus mejores obras, escritas por el impulso de tener que decir a tantos millares de personas afectadas como ella por el nazismo. Publicada en 1951, ‘Tránsito’ está protagonizada por un joven narrador alemán sin nombre que, tras escapar de un campo de concentración nazi en Alemania en 1937, y de otro campo en Ruan después, llega al puerto marítimo de Marsella. En el camino, se le pide que entregue una carta en París a un hombre llamado Weidel y descubre que este se suicidó, dejando una maleta que contiene cartas y el manuscrito de una novela. Mientras busca a su viuda, el narrador asume la identidad de un refugiado, aunque las autoridades creen que en realidad es el propio escritor. Poco a poco irá reconstruyendo su historia. 

Tránsito
  • Autora: Anna Seghers
  • Editorial: Nórdica Libros

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Los sueños de la primavera

Un relato fascinante de exploración del paso a la edad adulta en el que el lector asiste al despertar de la naturaleza del protagonista, relata de forma luminosa la melancolía, la angustia, la pasión y el aislamiento espiritual que sufre por la grave situación heredada de su padre. Y es que Kirkus Tetsuyuki Iryō es un joven universitario que vive acuciado por las deudas y los acreedores de su difunto padre y que intenta resolver su existencia abandonando la casa materna. Comienza a trabajar como botones en un hotel de Ōsaka. Una vez instalado en su nuevo piso, comienza la convivencia con un compañero inesperado, afincado en una columna del apartamento: el lagarto Kin. A lo largo de un año, que comienza simbólicamente con la floración del cerezo, intentará salvarse experimentando su juventud y descubriendo el amor. Como telón de fondo aparecen su madre y la relación entre ambos, el desfile constante de los personajes que llegan al hotel de Ōsaka y la persecución que sufre por parte de los yakuzas que quieren cobrar la deuda del padre.

Los sueños de la primavera
  • Autor: Teru Miyamoto
  • Editorial: Hermida Editores

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Malas compañías

“Las malas compañías acostumbran a llevarnos por el buen camino. No siempre es así, pero sin atrevernos a andar con extraños, solo podremos seguir siendo los mismos. La filosofía tiene algo de esto: atreverse a ir con gente rara”. Así comienza el último ensayo de la filósofa y profesora titular de universidad Marina Garcés. Como la propia autora señala, se trata de un libro de textos sobre la libertad y la verdad, “dos formas de impertinencia necesaria, cuando hemos comprendido que no somos realmente libres ni escaparemos nunca del error ni del engaño”. Y lo hace a través de diversos autores y personajes que han hecho de su impertinencia una forma de pensamiento. Georg Büchner nos presenta a Danton y a Robespierre conversando ante la guillotina. Diderot y Sophie Volland escriben su amor en una eternidad sin Cielo. Joaquim Jordà filma a sus amigos mientras colectivizan la fábrica Numax y Teresa de Ávila corta cebollas en la cocina mientras charla con su inquisidor… El ‘Torete’ de Perros callejeros, Christa Leem, Ixiar Rozas o Santiago López Petit desafían la noche. Se añaden a ellos Albert Camus, conjurando la mentira, y los muertos de las comedias de Eduardo de Filippo, Incluso la abuela de Garcés, Concepció Rubiés i Trias, quien vuelve directamente a través de las cartas que escribió cuando tenía dieciocho años y se marchó al exilio. “Todas estas voces organizan una cacofonía que es, para mí, una fiesta de la inteligencia, en un tiempo en el que se ha hecho muy difícil sentir la alegría de pensar. Las malas compañías no se escogen, pero se puede decidir seguirlas o no. A mí, siempre me han llevado por buen camino”, apunta. 

Malas compañías
  • Autora: Marina Garcés
  • Editorial: Galaxia Gutenberg 

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Número dos

El escritor francés vuelve con una novela sobre el éxito y el fracaso que toma como punto de partida un hecho real. En 1999 centenares de jóvenes pasaron por las audiciones para interpretar la película de Harry Potter basada en el primer libro de J.K. Rowling. Entre los dos candidatos que llegaron hasta el final, Daniel Radcliffe fue elegido por tener, según la directora del casting, ‘ese algo extra’. Al leer estas declaraciones, Foenkinos empatizó de inmediato con el chico que no tenía ese toque extra: el número dos. El escritor recurre a la ficción para narrar la historia de Martin Hill, un chico con padres divorciados y gafas negras y redondas cuya vida da un vuelco cuando acude por azar a la productora londinense en la que trabaja su padre el mismo día en que pasa por ahí David Heyman, inmerso en la búsqueda del actor que encarnará al pequeño mago. Tras ser descartado, Martin irá cayendo en sucesivas depresiones con cada nueva entrega de los libros y las películas. A su alrededor, todo le recuerda el éxito de su rival y poco a poco, en lugar de disfrutar de la vida de Radcliffe, la suya propia empieza a parecerse a la del atormentado personaje de ficción. ¿Podrá sobreponerse a esa mancha en su destino y hacer del fracaso una fuerza?

Número dos
  • Autor: David Foenkinos
  • Editorial: Alfaguara

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Montevideo

La última novela del escritor catalán es una ficción verdadera, un gran tratado sobre la ambigüedad del mundo como rasgo característico de nuestro tiempo, una novela en la que el mejor Vila-Matas encuentra la forma de nombrar nuevamente las cosas cuando todo parece ya dicho; hazaña tanto más admirable porque el núcleo central de su obra no es otro que la modernidad de la novela. Su protagonista y narrador, en plena transformación personal y literaria, comienza a observar señales en puertas y en cuartos contiguos, símbolos que comunican París con Cascais, Montevideo, Reikiavik, St. Gallen y Bogotá, y que le van devolviendo sigilosamente a la escritura, al deseo de transformar en láminas de vida ciertas experiencias que, como mínimo, piden a gritos ser narradas. 

Montevideo
  • Autor: Enrique Vila-Matas
  • Editorial: Seix Barral

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Combray

El 18 de noviembre de 1922 falleció en París el escritor francés Marcel Proust. Con motivo de este centenario la editorial Nórdica ha presentado esta edición ilustrada de ‘Combray’, la primera parte del primer tomo de su obra más importante y una de las cumbres de la literatura universal: ‘A la búsqueda del tiempo perdido’. Ilustrado por Juan Berrio y traducido por Mauro Armiño, este volumen representa la puerta de entrada a todos los volúmenes que conforman la gran obra de Proust. Y es que esta pequeña localidad campestre, originalmente llamada Illiers, a unos cuarenta kilómetros de Chartres, quedó transformada por los recuerdos de infancia de Proust bajo el nombre de Combray.

Combray
  • Autor: Marcel Proust
  • Editorial: Nórdica Libros

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Lluvia roja

Una colección de textos íntima y deslumbrante, un mosaico de historias y recuerdos que transcurren en la casa de Menorca donde, desde hace cincuenta años, el escritor holandés Cees Nooteboom pasa varios meses cada verano. En ella, este incansable viajero encuentra paz y tranquilidad en el jardín, entre árboles, piedras y animales, todos ellos dotados de nombre y personalidad. Los primeros viajes, un laberinto de callejuelas, los antiguos vecinos de Menorca o los excesos juveniles del joven escritor…, imágenes y experiencias del pasado conforman este libro polifacético que nos revela las reflexiones, entusiasmos e inquietudes del reconocido autor neerlandés en la isla. Nooteboom recupera lo esencial de su pasado y reúne algunos de los temas fundamentales que configuran su obra: la amistad, los viajes, el arte, el paisaje y el inexorable paso del tiempo… El resultado es un compendio de brillantes reflexiones autobiográficas de uno de los grandes representantes de la literatura de viajes contemporánea.

Lluvia roja
  • Autor: Cees Nooteboom
  • Editorial: Siruela

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Siempre en pie

Pepe García, licenciado en Derecho y con un Máster en Liderazgo y Dirección de Equipos,  creó en 2019 la web elestoico.com y el podcast ‘El Estoico’, que ya cuenta con más de dos millones de escuchas. Desde entonces se dedica a divulgar la filosofía estoica a través de cursos, conferencias y redes sociales con el objetivo de acercarla a la vida moderna. Este libro supone el inicio de su carrera como escritor y en él explica cómo llevar a la práctica esta forma de vida que ya adoptaron el filósofo Séneca, el esclavo Epicteto o el emperador Marco Aurelio. Con el subtítulo ‘Cómo el estoicismo puede ayudarte a alcanzar una felicidad imperturbable’. Reina desgrana y explica de forma clara y pragmática los principales pilares de esta filosofía milenaria y una serie de técnicas que ayudarán a comprender y poner en práctica el estoicismo en la vida cotidiana. Ofrece para ello más de treinta ejercicios prácticos que tienen como objetivo ayudar a llevar una vida que merezca la pena ser vivida.

Siempre en pie
  • Autor: Pepe García
  • Editorial: Plataforma Actual

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Las damas de Kimoto

Toyono, Hana, Fumio y Hanako. Cuatro generaciones de mujeres y una única constante en sus vidas: el fluir de las aguas de un río que las ha visto nacer, crecer y convertirse en esposas, madres, abuelas… y a las más jóvenes también en mujeres trabajadoras. En su viaje hacia el océano, el río Ki (corto, vertiginoso y ancho como la mayoría de los ríos nipones) atraviesa un paisaje de montañas y pueblos, presas y arrozales donde imperan las leyes y costumbres del Japón más tradicional. Entre finales del siglo XIX y mediados del XX, casi sesenta años de historia quedan fijados en las páginas de esta bella saga familiar: el fin de la era Meiji, la guerra chino-japonesa, la II Guerra Mundial y su devastadora estela… Grandes acontecimientos que van dejando huella en la vida cotidiana de estas cuatro mujeres, divididas entre la tradición y la modernidad, cuyas historias y decisiones conforman un retrato elegante y certero de la situación de la mujer en Japón. Un libro sobre la sabiduría, el legado, el amor, las tragedias y la emancipación, los modelos que queremos perpetuar y los que es necesario abolir de la escritora Sawako Ariyoshi (Wakayama, 1931- Tokio, 1984), considerada por la crítica como la Simone de Beauvoir japonesa.  

Las damas de Kimoto
  • Autora: Sawako Ariyoshi
  • Editorial: Errata Naturae

Ver en Amazon Ver en Casa del Libro