Los documentales reflejan múltiples realidades y aportan una manera diferente de ver el mundo y aprender sobre la sociedad en la que vivimos. Algunos de ellos tienen la infancia como protagonista y dan voz a niños que cuentan sus propias historias vitales. En este artículo hemos recopilado varios documentales protagonizados por niños de diferentes rincones del planeta.
Índice de contenido
Girl Rising: Educate Girls. Change The World.
Nueve niñas de diferentes lugares del mundo narran sus experiencias más difíciles: casos de matrimonio infantil, explotación sexual y laboral y violencia en general, en diversas formas. Ya fuera del alcance de esos peligros, consiguieron liberarse y luchar por un futuro mejor para sí mismas y para todas aquellas que se encontrasen en situaciones similares, rompiendo así las barreras sociales y culturales a las que estaban sometidas. Este documental dirigido por Richard E. Robbins permite reflexionar sobre estas situaciones de injusticia y es complementario de un proyecto que lucha por la integración social y el derecho a la educación de las niñas en todo el planeta.

La franja de Gaza es el escenario de este documental dirigido por Hernán Zin en el que se retratan las historias de 10 niños palestinos que conviven a diario con las bombas y la guerra continua del conflicto árabe-israelí. Rodado meses después de la ofensiva israelí de 2014, los menores supervivientes de un bombardeo en la playa en el que murieron cuatro niños hablan sobre sus traumas, miedos y la esperanza de que esta situación acabe algún día y puedan tener un futuro mejor. Refleja la realidad tal cuál es, sin medias tintas, para tratar de mostrar lo duro y real de este problema.
Solo es el principio
Azouaou, Abderhamène, Louise, Shana, Kyria y Yanis son los protagonistas de esta película documental francesa dirigida por Pierre Barougier y que se presenta como una clase de Filosofía para niños. Con solo tres y cuatro años de edad, los menores muestran sus opiniones acerca de temas como el amor, la muerte, la libertad o la inteligencia. Realizan este ejercicio de manera conjunta, sentados alrededor de un círculo iluminado por una vela y de esta manera aprenden a escucharse mutuamente, a respetar a los demás y a reflexionar sobre temas muy variados.




La visión positiva, llena de ilusión y ganas de vivir de cinco niños que padecen enfermedades raras es el hilo conductor de esta producción. Ambre, Charles, Imad, Camille y Tugdual enseñan su mundo, sus juegos y sus sueños pero también su enfermedad. Dirigido por Anne-Dauphine Julliand, tiene como objetivo mostrar de manera humanista y sin dramatizaciones cómo es convivir con este tipo de enfermedades sin perder el optimismo ni la vitalidad.




La fotoperiodista Zana Briski se adentra en el barrio rojo, uno de los barrios más pobres de Calcuta, con el objetivo de investigar las condiciones de vida de las prostitutas y sus hijos. Briski se ve sorprendida ante la inocencia y la felicidad de los niños a pesar de su baja calidad de vida, y decide enseñar a los pequeños a manejar su cámara de fotos, actividad que les apasiona y consiguen hacer fotos muy buenas. El enfoque de este documental, recomendado para alumnos de Bachillerato, se centra en demandar una mejora en las condiciones educativas de los niños de este barrio, para que logren ir a clase y puedan salir de su entorno marginal y desvincularse de la prostitución y la violencia.